jueves, 9 de noviembre de 2017

Estrategias Didácticas en la Educación Preescolar


Introducción
Es importante educar para la vida, por lo que se define que ser educador o docente, establece un estilo particular, en la que se lleva a cabo un trabajo personal constante. La estructura didáctica está conformada por un sistema específico, en la que la educadora interviene. Los elementos que la conforman son: el contenido, objetivos, alumno, profesor y estrategias, (Campos 1979). La labor profesional y didáctica en el jardín de niños, consiste principalmente en adaptar la estructura al currículo, a través de objetivos y tomando en cuenta las condiciones en las que el alumno se encuentra. Por lo que, se puede precisar que un docente debe permanecer en profesionalización constante, dotándose de todas las posibilidades para centrar el aprendizaje en sus alumnos, prestando atención siempre en sus acciones, estilo de vida y los contextos donde se desenvuelve, también se le considera al profesor como un apoyo y guía para este procedimiento, ya que con estos elementos se pretende contribuir al aprendizaje mediante el Programa de Educación Preescolar 2011.
De manera escrita se presenta una planeación enfocada a los alumnos con necesidades educativas especiales que asisten a un Centro de Atención Múltiple, el grupo considera alumnos de un Multigrado, en la que los alumnos oscilan entre los cuatro y ocho años, con diferentes condiciones de vida y diagnósticos médicos distintos.

Nombre de Asistente Educativo: Alma Isabel García Camacho
Grado: Multigrado 1
Fecha: 08 de noviembre de 2017
Nombre de la Situación: Conozco las letras de mi nombre.
Descripción General: Que los alumnos desarrollen habilidades de acuerdo con los aprendizajes que tuvieron durante la realización de la planeación de la docente titular. Se plantea que fortalezcan el aprendizaje sobre las letras que conforman su nombre.
Competencia
Campo Formativo
Aprendizajes Esperados
-          Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Lenguaje y Comunicación
-          Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.
-          Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
-          Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra
Situaciones de Aprendizaje:
Situación Didáctica
Inicio:
-          Se comenzará con el saludo en la puerta de entrada para integrarse posteriormente en la fila por grupo, para realizar la activación física de todos los días.
-          Al llegar al salón y coloquen sus mochilas en el lugar correspondiente, se realizará el pase de lista correspondiente retomando el día (miércoles) y escribiéndolo en el pizarrón para la identificación de la escritura. Después se les mostrará las fotos de cada uno (las cuales contienen su nombre escrito) para complementar la identificación del nombre propio y de sus compañeros.
-          Se les pedirá que se coloquen sentados, para mostrarles un video sobre “aprender a leer” en la que repasarán las vocales y consonantes, que la mayoría ya conoce.
Desarrollo:
-          Se les proporcionarán revistas y libros, donde identifiquen y encuentren letras de su nombre, previamente en una cartulina estarán colocados los nombres de cada uno de manera escrita, se pretende que, peguen las letras igualando el nombre de cada uno escrito en la cartulina. (los alumnos que no puedan realizarlo por sí solos se les brindará el apoyo).
-          Posteriormente se les prestarán letras elaboradas con papel cascarón, cada uno tomará las necesarias para la construcción de su nombre. (adecuar la actividad con los alumnos que requieren apoyo).
Final:
-          Se les proporcionará gel para el cabello en poca cantidad, para que tracen su nombre en él y lo adornen a su modo.
-          Terminando se les proporcionará plastilina para moldear libremente, sugiriendo que realicen las letras que identificaron.
Contenidos:
-          Sana convivencia.
-          Cantos y rondas.
-          Conteo.
-          Reglas y límites.
-          Reconocimiento de nombre.
Actividades Permanentes:
-          Activación Física.
-          Pase de lista
-          Cantos y Rondas
-          Utilización de material de construcción.
-          Lavado de manos.
-          Colocar materiales en el lugar adecuado.
Materiales y/o recursos:
-          Video “aprender a leer”
-          Laptop
-          Bocinas
-          Sillas
-          Fotos individuales de cada alumno
-          Tarjetas de letras
-          Gel
-          Plastilina
-          Hojas
-          Cartulina
-          Revistas o libros
-          Tijeras
Evaluación:
- Registro de observación.
- Asistencia y participación
- Respuesta al trabajo implementado
- Evidencias (Fotos o videos)
Observaciones:
-          Todos los alumnos conocen la rutina de las actividades principales, como la activación física y las rondas que se cantan y bailan al inicio de la clase.
-          La mayoría de los alumnos se integran a las actividades y se realizan adecuaciones para los niños con mayor dificultad, así como la realización de preguntas a los que poseen habilidades verbales y apoyarse de los de mayor nivel para que ayuden a sus compañeros.
-          Prestan atención a los videos de aprender a leer, por los colores llamativos y las canciones que contiene.
-          Para recortar se le ayudó a un par de alumnos para lograr realizarlo, así como pegar en el lugar correspondiente los recortes.
-          En la actividad de las tarjetas para componer su nombre, la mayoría lo realizó con éxito, a los demás se les apoyó y al mismo tiempo se les explicaba cómo construirlo, que letras son necesarias y se les motivaba.
-          Durante la actividad con gel, uno de los alumnos tomó para colocarse en el cabello y realizarse un peinado.
-          La plastilina no tuvo éxito con el moldeado de letras, pues moldearon otras cosas de su interés, como figuras que representaban una casa, un animal etc.

Evidencias:













Reflexiones:
Realizar la práctica docente en preescolar es una experiencia enriquecedora, tratándose de educación especial se requiere atención personalizada con los alumnos. Mi experiencia a cargo del grupo no se planteó como lo esperaba, pues siempre residen factores imprevistos durante la práctica, igualmente de manera satisfactoria, se observaron algunos temas de su interés para continuar trabajando, ya que la función primordial del docente es centrar la atención en el alumno, de otro modo se perdería el sentido.

Mediante la práctica y el acompañamiento de elementos teóricos se logra la transformación de la práctica docente para lograr una enseñanza en los alumnos y que la implementen en su vida cotidiana, con ello se construyen aprendizajes mediante la adquisición de nuevos conocimientos, como lo menciona (Kammi, 1985). El docente se compromete a trabajar, organizar la didáctica dentro del aula y es complementario poseer características como observar, indicar, escuchar, orientar, coordinar, sugerir, entre otras cualidades que permita que el alumno descubra nuevas opciones y construya sus hipótesis. (Nemirovshky, 1994). Por ello el docente o educador de preescolar debe conocer a sus alumnos y lograr avances en los aprendizajes para mejorar sus resultados en el grupo.


Campos, M. (1979). La Estructura Didáctica. México, D. F. Edit. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Guía del estudiante. Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Ed. UPN.
Kamii, C. (1985). Organización del Contenido y Modos de Realización. México, D. F. Edit. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Guía del estudiante. Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Ed. UPN.
Nemirovsky, M. (1994). La Integración de Contenidos. El Papel de lo General y de lo Específico: ¿Un Problema Didáctico? México, D. F. Edit. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Guía del estudiante. Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Ed. UPN.
Programa de Estudios (2011). Educación Básica. Plan de Estudios 2011. Ed. SEP. Citado en UPN. Licenciatura en Educación Plan ’94. México.

viernes, 27 de octubre de 2017

Análisis de la Planeación y sus Características


Es un elemento y herramienta principal del docente, que permite la organización del trabajo educativo, en el que se caracteriza ¿Para qué planear?, ¿Qué planear?, ¿Quiénes participan?, ¿Cómo planear?, ¿Para qué planear? y ¿Con qué planear? Permite reunir y ordenar metas y objetivos de un proyecto, identificando las actividades que se realizarán para el logro de aprendizajes con los alumnos.


Pérez (1969), establece ciertas especificaciones de la planeación:
·         Es programada.
·         Tomar en cuenta que es variable el tiempo y la forma en los aprendizajes.
·         Permite interacción del niño con su contexto.
·         Tener en cuenta la cultura del lugar donde habitan.
A continuación, se presenta un ejemplo de planeación en un Centro de Atención Múltiple, referente a Educación Especial.











Al observar la planeación anterior, se estructura de manera bimestral y da un enfoque por competencias, contenidos y aprendizajes esperados como lo establece el Programa de Educación Preescolar (2011) y algunos elementos del Plan de Estudios (2011), debido a que el grupo no solo se centra en Preescolar, se denomina Multigrado 1, ya que en él los alumnos son de primero, segundo, tercero de preescolar y primero segundo y tercero de primaria.
Se plantea la situación didáctica por semana para la realización de actividades de cada día, el orden en el que se llevarán a cabo, los materiales a utilizar, las adecuaciones para los niños que están en nivel bajo y nivel alto y especifica los criterios que utilizará para evaluar.
A continuación, se realiza un contraste de los elementos metodológicos, mediante la aportación de los autores citados en la antología de la línea de estudio.


Cuadro 1.
Elementos Metodológicos que se identificaron como ideas principales de las lecturas de la línea de estudio, en la que la alumna procesa la información que le permita conocer las especificaciones de la planeación.
Elementos Metodológicos (aportaciones de lecturas)
1.- La Organización del Trabajo
-En el aprendizaje mecánico, no se desarrolla el gusto en los alumnos.
-Se adapta la organización a las necesidades del niño.
-La planeación debe culminar con una finalidad o propósito.
-Realizar una buena dinámica de trabajo.
-Aprovechar los espacios de aprendizaje con dudas externas al tema con el que se trabaja.
-Facilitar la investigación.
-Fomenta disciplina, trabajo con padres.
-El niño se expresa libremente.
-El plan de trabajo debe estar a la vista para el conocimiento de alumnos y padres.
-Incorporar a las personas que participan en el proceso de planeación.
2.- La Planeación
-Participan maestro, alumno y padres.
-Detectar el tema a trabajar de acuerdo con los intereses de los alumnos.
-Realizar hipótesis en la interacción maestro-alumno de acuerdo con el tema.
Realizar una revisión.
-Favorecer el conocimiento social y cultural.
-La comunidad participa con propuestas que el docente guía y estructura.
Que el niño exprese sus intereses.
-Favorecer la comunicación casa y escuela.
-Identificar las situaciones y características del proyecto.
-Debe contener actividades de exploración y manipulación.
-Incluir al niño en las actividades y motivarlo a que le guste.
3.- Etapas del Proyecto
-Define la organización de actividades mediante la planeación.
-Se realiza evaluación grupal de resultados obtenidos.
-El docente interviene siendo guía, para promover, motivar, orientar y coordinar.
-Permitir la expresión del alumno y comprenderlo.
-El docente propone nuevas actividades mediante el desarrollo de juegos, que permita conocer a sus alumnos.
-Considera tres aspectos: surgimiento, elección y planeación del proyecto.
4.- La Potencialidad del Programa en Práctica.
-Se basa en experiencias que el docente mediante su práctica ha observado, para reflexionar y permitir la mejora de su acción educativa.
-Toma en cuenta la formación del docente.


Como se observa en el cuadro 1, se analizan planes de trabajo, algunos mediante experiencias, en los que se permite encontrar congruencias entre las diferentes maneras en las que se toman los elementos para el diseño de una planeación.
Por otra parte, el PEP 2011, permite aportar la información mediante los elementos que rigen este nivel de educación.


Cuadro 2.
Principios de la Planeación, elementos tomados del Programa de Estudios 2011, que permitirá conocer lo que debe tomarse en cuenta al realizar una planeación para Preescolar.
Principios de Planeación (PEP 2011)
•Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan aprendiendo a lo largo de su vida.
•Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con los aprendizajes esperados.
•Considerar evidencias de desempeño de los niños, que brinden información al docente para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de sus alumnos.
•Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación.
•Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas.
Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos: Considerando las necesidades y características particulares de los niños que integran el grupo, se selecciona y organizan los aprendizajes esperados de los campos formativos, para diseñar situaciones de aprendizaje.
Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje: Que el maestro considere las características de los niños del grado que atiende al definir las formas de organización del grupo, al seleccionar lugares para realizar las situaciones de aprendizaje, al precisar la duración, tiempos y complejidad de las mismas. Consignas y cuestionamientos: Antes de dirigirse a los niños, es necesario que el docente tenga claro lo que solicitará o preguntará, propiciando la reflexión. Las instrucciones o preguntas deben ser sencillas y concisas, y el docente debe confirmar si fueron comprendidas.
Consideraciones para planificar la jornada diaria:
Actividades de apoyo a los aprendizajes: Las actividades de educación física, música y movimiento, enseñanza del inglés como segunda o tercera lengua, el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las temáticas de relevancia social deben considerarse como parte de las actividades para atender los campos formativos, evitando trabajarlas de forma aislada y descontextualizada.
Actividades cotidianas o permanentes: Estas actividades pueden incluirse en la planificación siempre y cuando contribuyan al logro de un aprendizaje esperado. Es necesario considerar los lapsos de tiempo para su realización.
Recursos didácticos: Es importante que el docente tenga información actualizada acerca de los recursos con los que cuenta en el aula y en el plantel. Contar con recursos sofisticados e innovadores no garantiza el éxito de los aprendizajes si se desconoce su uso y utilidad. Por el contrario, si tiene un manejo de las opciones que ofrecen, se podrá incorporar en más de una ocasión y su empleo será diferente.
Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño: Se recomienda considerar la participación y apoyo que se demandará a las familias para contribuir con los aprendizajes: la forma, tiempos y acciones en que se espera que participen deberá quedar explicitado con anticipación.
Duración: Determinar el tiempo que se estima para la realización de actividades.

Mediante los elementos que se muestran en el cuadro 2, podemos referir que estos aspectos deben tomarse en cuenta para las actividades planeadas, cada punto debe priorizarse en cada diseño, para tener una planeación completa y enriquecedora con los alumnos de preescolar.



Oportunidad de Mejora
De acuerdo con la práctica realizada y el análisis de las ideas principales de los diferentes autores de acuerdo con el diseño de planeación, debe realizarse de la manera más minuciosa posible, en la que se establezca como prioridad los intereses del alumno e involucrar a las personas que intervienen en el proceso de desarrollo de aprendizajes en los alumnos dentro de los contextos donde se desenvuelve.
Profesionalizarse, es una de las características con las que cuenta un docente, debe apoyarse con las diferentes estrategias proporcionadas, la experiencia y los elementos metodológicos, mediante esto se podrá realizar una planeación de actividades que favorezca siempre los aprendizajes e intereses de los alumnos, sin dejar a un lado la didáctica que la educadora debe mostrar en su desempeño docente.
Favorecer al alumno que se muestre sin intereses, apoyarlo e incluirlo en las actividades con sus adecuaciones pertinentes.




Reflexiones
Los elementos que contiene una planeación siempre son modificados, la experiencia también permite ver que las actividades sufren algún cambio, en el cual se aprovechan los intereses de los alumnos que surgen durante la implementación de lo establecido por escrito.
La investigación realizada sobre la planeación dejó un aprendizaje personal, pues en lo particular, no diseño aún planeación para educación especial, pues también necesito de una investigación sobre el nivel, ya que solo cuento con experiencia basada en observación.
Las aportaciones de los autores son de importancia y vinculadas con los elementos teóricos complementaron mi visión hacia el proceso de mi profesionalización docente.


Referencias
Arroyo, M. (1994). La Potencialidad del Programa en la Práctica. México, D. F. Edit. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Guía del estudiante. Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Ed. UPN.
Freinet, C. (1979). La Organización del Trabajo. México, D. F. Edit. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Guía del estudiante. Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Ed. UPN.
Pérez, J. (1969). La Planeación. México, D. F. Edit. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Guía del estudiante. Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Ed. UPN.
Plan de Estudios. (2011). Planificación Didáctica. Edit SEP. Citado en Plan de Estudios 2011. México. Ed. SEP.
SEP (1993). Etapas del Proyecto. México, D. F. Edit. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Guía del estudiante. Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Ed. UPN.


Estrategias Didácticas en la Educación Preescolar

Introducción Es importante educar para la vida, por lo que se define que ser educador o docente, establece un estilo particular, en l...